En los últimos años se ha hablado mucho sobre el Big Data. Teniendo en cuenta que la información se ha convertido en el petróleo del siglo XXI, la tecnología capaz de capturar y procesar los datos para convertirlos en información es fundamental.
Por lo tanto, podemos definir el Big Data como la tecnología para gestionar y analizar enormes volúmenes de datos que no pueden ser tratados de manera convencional.
Uso del Big Data en el sector inmobiliario
El sector inmobiliario en nuestro país se encuentra en una situación sumamente delicada, con una brecha cada vez mayor entre la oferta y la demanda. En los últimos años el comportamiento de los usuarios a la hora de comprar o alquilar una vivienda ha dado un giro radical; actualmente demandan cada vez mayor información fiable y de calidad.
Además, las fuentes de información son cada vez más variadas, todas ellas con metodologías de análisis diferentes: Instituto Nacional de Estadístcina (INE), Colegio de Registradores, Catastro, Ministerio de Fomento…
Por lo tanto, la demanda de información unificada y rigurosa, así como un aumento de la velocidad en la que ambas partes toman sus decisiones, hacen que el sector inmobiliario necesite el Big Data. El reto actual de esta tecnología es dinamizar el mercado inmobiliario y concentrar toda la información para que los usuarios puedan realizar una análisis comparativo de las diferentes opciones de manera rápida y sencilla.
Así, se trata de que en cuestión de minutos los compradores y vendedores puedan tener respuesta a cuestiones como: ¿Cuánto se tarda en vender mi casa? ¿Qué precio real tiene en el mercado? ¿Qué tipo de viviendas de este barrio son mejores para alquilar?
Por ahora la aplicación del Big Data en España en el sector inmobiliario se encuentra en las primeras fases de la etapa de introducción, pero poco a poco se van haciendo avances para facilitar la tarea a todos los agentes implicados en el mismo.
Ejemplo del Big Data en el sector inmobiliario: BBVA
Gonzalo Rodríguez Rodrígez, director de Transformación Digital de BBVA en España presentó durante el mes de julio de 2016 el nuevo rumbo que está tomando la compañía en relación al Big Data: una nueva aplicación que aconseja a aquellos clientes que estén buscando una vivienda con el objetivo de que tomen la decisión más acertada.
En esta aplicación, los usuarios podrán seleccionar el barrio en el que está interesado para conocer el precio del metro cuadrado y su evolución, así como otros datos de gran interés: superficie media de los pisos de la zona, el porcentaje de inmuebles disponibles en la zona… Además datos relativos a los servicios cercanos: colegios, farmacias, supermercados…
La app es fruto del Big Data. La consulta realizada la oficina digital de catastro permite la geolocalización del inmueble y su análisis en el mercado que ofrece una valoración automática por comparación a los usuarios.