Se conoce como base de datos jerárquica a aquella que, como su propio nombre indica, almacena su información en una estructura jerárquica. En éste modelo todos los datos se organizan de manera similar a un árbol visto del revés. Su principal ventaja es que permite acceder a los datos de manera rápida y sencilla. Se utilizan para gestionar grandes volúmenes de datos.
Sus orígenes se remontan al inicio de la programación lógica, pero no fue hasta el año 1977 cuando Hervé Gallaire y Jack Minker crearon el término de registro de datos. La primera base de datos relacionada con éste modelo que fue puesta en práctica lo hizo en 1992.
Para entender mejor el concepto de base de datos jerárquica, vamos a explicarlo con un pequeño ejemplo. Una empresa dedicada al asesoramiento laboral decide crear este tipo de base de datos para organizar a sus clientes. Pues bien, cada ficha de cliente contiene una lista de fichas de facturas, cada una de las cuales puede contener a su vez una lista de fichas de líneas de detalle que describen los servicios facturados.
La estructura jerárquica de árbol se construye con segmentos (también conocidos como nodos) y ramas.
Generalmente, se dan tres tipos de segmentos a la hora de construir el árbol:
Las principales características de implementar éste modelo son:
Este tipo de bases de datos también presentan una serie de desventajas:
En los últimos años, el Big Data se ha desarrollado a pasos cada vez más…
Según datos publicados en noviembre del pasado año 2016, alrededor del 10% de despachos jurídicos…
El Big Data dejó hace unos años de ser un sueño para convertirse en una…
De manera progresiva, el Big Data va formando cada vez más parte de nuestra vida…
El Big Data, de manera paulatina, va apoderándose de distintos ámbitos de nuestro entorno. Una…
En los últimos años se ha hablado mucho sobre el Big Data. Teniendo en cuenta…