Podemos definir estadística como el recuento, la ordenación y la clasificación de los datos obtenidos a través de las observaciones con el objetivo de sacar conclusiones.
Éste tipo de estadística realiza el estudio sobre la población completa, observando una característica de la misma y calculando una serie de parámetros que den información global sobre toda la población. Por ejemplo, en una clase de 10 niños se estudia la edad de cada uno de ellos y se establece que la media es 8,5.
La probabilidad se refiere a la posibilidad de que ocurra un determinado suceso; se establece una relación entre el número de sucesos favorables y el número total de sucesos posibles. Por ejemplo, lanzar un dado, y que salga el número uno (caso favorable) está en relación a seis casos posibles (1, 2, 3, 4, 5 y 6); es decir, la probabilidad es 1/6.
Éste tipo de estadística realiza el estudio sobre una muestra de la población. Posteriormente, los resultados se extrapolan a toda la población; es decir, se toma como base que los resultados obtenidos de por ejemplo un 10% de toda la población son extrapolables al 100% de los miembros de la misma.
Continuando con el ejemplo, imaginemos que en vez de saber la edad media de una clase de 10 niños se quiere tomar como población una serie de colegios que suman un total de 1.000 niños. Se toma una muestra representativa de 100 niños, el 10% de la población y se define que su media de edad es de 11,2 años; pues bien, se establece que 11,2 años es la media de edad de los 1.000 niños.
Es el conjunto sobre el que se desean obtener una serie de conclusiones utilizando para ello la estadística inferencial. Generalmente, la población es demasiado grande para abarcarla; por ejemplo, una comunidad autónoma de cara a realizar un sondeo para las próximas elecciones.
Es un subconjunto de la población, sobre el que realmente se hacen las observaciones. Es fundamental que sea representativa y que los miembros sean seleccionados aleatoriamente.
Continuando con el ejemplo anterior, una muestra observable sería el 10% de la población de dicha comunidad. En cuanto al concepto “representativo”, se refiere a que no se puede escoger a 100.000 personas mayores de 65 años y 10.000 menores de 65 años por ejemplo; debe estar formada de manera más o menos equitativa por miembros de todos los grupos de población.
La variable es una característica observable que varía entre los distintos miembros de la población: Edad, género, nivel formativo, posición social, situación laboral…
Es un valor particular de cada variable. Por ejemplo, si tomamos la variable nivel formativo, los datos de la misma serían: Estudios primarios, estudios secundarios y estudios universitarios.
En ella se recogen los datos de una o varias variables de los miembros de una población.
En los últimos años, el Big Data se ha desarrollado a pasos cada vez más…
Según datos publicados en noviembre del pasado año 2016, alrededor del 10% de despachos jurídicos…
El Big Data dejó hace unos años de ser un sueño para convertirse en una…
De manera progresiva, el Big Data va formando cada vez más parte de nuestra vida…
El Big Data, de manera paulatina, va apoderándose de distintos ámbitos de nuestro entorno. Una…
En los últimos años se ha hablado mucho sobre el Big Data. Teniendo en cuenta…
View Comments