La desviación típica es una medida de dispersión relacionada con la media. Mide el promedio de las desviaciones de un conjunto de datos de la muestra respecto de la media, es decir, es un indicador de cómo tienden a estar agrupados los datos en relación a la media. Una de las grandes desventajas de la […]
Estadística
Podemos definir la estadística como la ciencia encargada de recoger, organizar, resumir y analizar conjuntos de datos para, finalmente, obtener conclusiones válidas con las que tomar decisiones razonables.
La estadística se divide en dos ramas bien diferenciadas; por un lado, la estadística descriptiva y, por otro lado, la inferencia estadística.
Estadística descriptiva
Se encarga de analizar un conjunto de datos para su posterior comparación y análisis (Edad de las personas de una comunidad de vecinos, peso de los trabajadores de una empresa, temperatura en los meses de verano…). Los datos que se observan y se analizan pueden ser de dos tipos:
-
Variables cualitativas: Representan atributos que no se pueden medir numéricamente como por ejemplo la nacionalidad o la religión.
-
Variables cuantitativas: Tienen valor número, como por ejemplo la edad, la altura o los ingresos anuales.
Inferencia estadística
Se encarga de extraer conclusiones a partir de una muestra del total de población con un pequeño margen de error.
Breve historia de la estadística
Aunque pueda parecer que la estadística matemática es un concepto moderno, se tiene constancia de que en la antigüedad los egipcios ya hacían censos acerca de las personas y los bienes inmuebles; el principal objetivo de este registro era conocer la distribución de todas y cada una de las propiedades para, de esta manera, volver a restablecerlas después de la inundación anual que provocaba el río Nilo.
Siglos después, en el año 1662, John Graunt, un mercader londinense publicó un tratado con las cifras brutas de nacimientos y defunciones que habían tenido lugar en Londres entre los años 1604 y 1664, así como las causas naturales, sociales y políticas sobre ambos acontecimientos. Se considera el primer trabajo estadístico sobre población.
A partir de mediados del Siglo XX comenzó lo que podemos denominar como estadística moderna; son muchos los expertos que creen que esta ciencia fue determinante en la aparición de los primeros ordenadores.
Etapas del análisis estadístico
Cuando se plantea un estudio estadístico, se deben desarrollar las siguientes etapas:
-
En primer lugar, se define el problema de estudio y los objetivos a alcanzar con el mismo.
-
A continuación, se selecciona la información necesaria para realizar el estudio.
-
Una vez escogida la información con la que se va a contar, es necesario recogerla.
-
Cuando se tengan los datos exigidos por el estudio estadístico, hay que ordenarlos y clasificarlos; para ello, se puede hacer uso de tablas y gráficos.
-
Seguidamente se resumen los datos (Media aritmética, moda, mediana, varianza…)
-
Se realiza el análisis estadístico.
-
Se interpretan los resultados y se extraen las conclusiones pertinentes del estudio.
-
En el caso de la inferencia estadística, el último paso es extrapolar las conclusiones y realizar las predicciones oportunas.
Por lo tanto, la estadística surge como respuesta a la necesidad de analizar y resumir la información para poder comprenderla y, finalmente, utilizarla. Es un área de las matemáticas, pero lo cierto es que hoy en día se aplica en muchos otros campos: Medicina, economía, biología, psicología…
Qué es la probabilidad estadística
La probabilidad es la parte de las matemáticas que se encarga del análisis de los fenómenos aleatorios. Por fenómenos aleatorios entendemos todos aquellos experimentos que, cuando se repite bajo las mismas condiciones iniciales, el resultado que se obtiene no siempre es el mismo. El ejemplo más sencillo para entender el concepto es lanzar una moneda […]
Calcular intervalos de confianza para proporciones
Esta entrada es cortesía de Jordi Rosell, consultor y profesor de marketing online así como asesor y optimizador de e-commerce y negocios online, además de analista en triggerbit.com ¡Esperamos que os guste! Conceptos previos Z es el valor estadístico de la curva normal de frecuencias que se utiliza medir la diferencia entre un valor estadístico observado […]
Estadística básica
Podemos definir estadística como el recuento, la ordenación y la clasificación de los datos obtenidos a través de las observaciones con el objetivo de sacar conclusiones. Tipos de Estadística Descriptiva Éste tipo de estadística realiza el estudio sobre la población completa, observando una característica de la misma y calculando una serie de parámetros que den información […]
Datos estadísticos
El análisis de los datos estadísticos se basa en un proceso inductivo; es decir, a partir de un número pequeño de datos, también conocido como muestra, se intenta sacar una conclusión general extrapolando a la población la información obtenida. Todos los datos estadísticos tienen tres componentes Unidad de análisis: Es el elemento principal. Puede ser una […]
Qué es la media
La media en estadística es el valor obtenido cuando se suman todos los datos disponibles y se divide el resultado entre el número total de datos. Se utiliza en un amplio abanico de ámbitos como por ejemplo en el meteorológico para conocer el promedio de la temperatura durante un determinado periodo de tiempo. De esta […]
Coeficiente de correlación lineal de Pearson
El coeficiente de correlación de Pearson es una medida de la relación lineal entre dos variables aleatorias y cuantitativas. La diferencia entre el coeficiente de correlación y la covarianza no es otra que a éste primero no le afecta la escala de medida de las variables. ¿Qué quiere decir esto? Que si por ejemplo estamos […]

Qué es una regresión
La regresión es una herramienta de gran uso en el ámbito de la ingeniería y sobre todo, la estadística, el big data y data mining. El concepto de regresión hace referencia a dar un paso atrás, volver a un estado anterior. En informática y estadística, la regresión es una herramienta muy útil para realizar […]
Qué es la mediana
La mediana es el valor que ocupa la posición central en un conjunto de datos ordenados de menor a mayor; se representa por Me y únicamente se puede hallar para variables cuantitativas. Ventajas de la Mediana Es la medida más representativa en el caso de aquellas variables que únicamente admitan la escala ordinal. Es muy […]