Las ventajas del Big Data son muy claras, y las empresas están cada vez más convencidas de los beneficios de incorporar esta tecnología a sus modelos de negocio. Hay que tener en cuenta que los volúmenes de datos a los que tienen que hacer frente las compañías son colosales, de manera que disponer de una tecnología capaz de captarlos y transformarlos en información de valor resulta en muchos casos indispensables.

¿Adiós al vacío legal del Big Data?

Se estima que en un plazo máximo de tres años el 60% de la información usada para la tomar decisiones vendrá de esta tecnología. No obstante, existe una cuestión sobre la mesa: la posibilidad de que el Big Data puede acabar con el derecho a la intimidad del usuario.

El Reglamento General sobre Protección de Datos entrará en vigor en 2018

Pues bien, recientemente se ha aprobado el Reglamento General sobre Protección de Datos, que será aplicable en todos los estados miembros de la Unión Europea a partir del 2018. Hasta ahora, en España se venía aplicando la ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD), aprobada en el año 1999, totalmente obsoleta con el Big Data.

¿Qué implica la nueva normativa?

Cuando entre en vigor la nueva normativa en materia tecnológica de la U.E. los usuarios podrán por ejemplo rechazar decisiones que han sido tomadas únicamente a través de un análisis automatizado.

Aunque sin duda, la novedad más significativa tiene que ver con el el consentimiento que otorga el consumidor para que la empresa utilice sus datos personales. Ahora mismo es suficiente con el que el consentimiento fuera tácito. No obstante, a partir de 2018, tendrá que ser expreso tantas veces como la empresa analice los datos para fines distintos.

Tagged:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *